domingo, 23 de mayo de 2010

CULTURA SKINHEAD





Origen del Movimiento Skinhead
Mencionar el grupo skinheads para muchas personas es sinónimo de racismo y de violencia como consecuencia de este racismo. Es bastante conocido los incidentes de violencia que se han suscitado entre skinheads y grupos minoritarios como afroamericanos, judíos, latinos y otras razas no blancas. Resulta tentador llegar a conclusiones como "sencillamente son unos desgraciados", "siempre han sido así y siempre lo serán" y otro sin número de adjetivos negativos que de mencionarlos todas tendrían que cerrar varios "sites" en Tripod. Dado, muchos de los miembros de este movimiento se caracterizan por un racismo rampante que en ocasiones llega a los extremos. Sin embargo, no todos los que se hacen llamar skinheads son racistas. Sorprendente, ¿verdad? Entonces, ¿qué ocurrió?, ¿porqué son así algunos de ellos?. Todas estas respuestas comienzan casi 30 años atrás.



ORIGEN
Concierto con público skinhead.Los skinheads surgieron en Inglaterra en la década de 1960, como descendientes del movimiento mod que surgió en el Reino Unido en 1958. Los mods eran jóvenes de clase media, que gustaban de la ropa elegante, las scooters y las peleas callejeras.

También por esa época, en Jamaica, se encontraban pandillas de jóvenes llamados rude-boys, con gustos parecidos a los de los mods. Estos rude-boys escuchaban reggae y rocksteady. A partir de 1962, con la independencia de la isla, muchos jamaicanos emigraron a Inglaterra y llevaron su música y su estética rude-boy con ellos. Los mods se sintieron atraídos por la música jamaiquina y empezaron a frecuentar las discotecas que la pasaban. Combinando sus músicas surgió la segunda ola del Ska.

A mediados de los años 1960 surgió el movimiento hippie y el flower-power que, al contrario de los movimientos obreros, empezó entre las clases sociales más ricas.

Los rude boys siguieron escuchando música negra, sobre todo por el ska y el naciente rocksteady, y radicalizaron su actitud, adoptando una estética y una actitud más agresiva (por lo que se les llamó hard-mods). Comenzaron a vestir con ropa más práctica e identificada con la clase obrera: botas de trabajo, tirantes, etc. Además se pudo apreciar una tendencia a cortarse el pelo más corto que anteriormente (sin llegar a rapárselo), para diferenciarse de los hippies. Muchas de estas características estéticas fueron adoptadas de los rude boys jamaicanos, como el hecho de usar tirantes o de llevar los pantalones remangados (costumbre en Jamaica debido a lo costoso que entonces eran los pantalones).

En esos grupos de hard-mods se empiezan a ver algunos jóvenes con el pelo rapado y botas pesadas que reciben varios nombres (noheads, baldheads, cropheads), hasta que en 1969 son conocidos definitivamente como skinheads.

Al igual que los antiguos mods, los skinheads siguieron escuchando la música de los rude-boys (tanto es así que al reggae que hacían los jamaicanos en Inglaterra se le empezó a llamar «skinhead reggae»). Su vestimenta era más «proletaria», consistiendo en chaquetas abombadas o «bombers», camisas o polos, tirantes, vaqueros y botas, dejando los trajes para el fin de semana. Además, motivados por el campeonato mundial de fútbol ganado por Inglaterra, muchos skinheads se convirtieron en hooligans.

Lo que unía a los skinheads era su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta, así como por el fútbol y la violencia. Por lo general también compartían ciertos valores, como el culto al coraje y al compañerismo y el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. Este orgullo se traducía en una ética (autodisciplina y trabajo duro). No eran una agrupación política, como algunos creen, sino una forma de vida. Sin embargo, solían inclinarse a votar a partidos de izquierda.

En cuanto al racismo, hoy en día tan asociado al movimiento, no era una idea que los skinheads compartieran necesariamente en esa época. Los skinheads como forma de vida no se identificaban con ninguna fuerza política, sino que simplemente compartían su origen obrero (existiendo skinheads ingleses, jamaiquinos, negros, etc). En las épocas de crisis los obreros blancos en numerosas ocasiones mantenían posturas racistas frentes a los inmigrantes, pero sin que se conformara en una postura ideológica.

Todo esto cambió en la década de los ochenta, cuando los géneros que los skinheads solían escuchar, como el reggae y el ska, evolucionaron y comenzaron a denominarse oi! (música que recibe ese término por la expresión inglesa «hey you»), un estilo más rápido, potente y radical que los anteriores.

Un grupo conocido como Skrewdriver fue el que provocó en el año 1988 una escisión en el movimiento skinhead, cuando el cantante y líder del grupo Ian Stuart se afilió al National Front (partido de extrema derecha) y formó el primer grupo de RAC (Rock Against Communism, Rock Contra el Comunismo), razón por la cual antiguos miembros de la banda la abandonaron, y muchos skinheads repudiaron al grupo y su tendencia neo-fascista. Otros, sin embargo, apoyaron la idea, creando un movimiento paralelo (siempre confundido con el movimiento skinheads): el movimiento skinhead neo-nazi.

En 1986 se funda SHARP, acrónimo de Skin Heads Against Racial Prejudice (Cabezas Rapadas Contra el Prejuicio Racial) en los que prevalece la cultura del espíritu del '69, antirracismo y solidaridad. Más tarde, debido a la división política de los miembros del SHARP se funda la RASH (Red & Anarchist Skin Head, Skinheads Rojos y Anarquistas). Al igual que el SHARP, es un colectivo que agrupa a todos los skinheads de ideas izquierdistas (sea comunista, socialista o anarquista), antirascistas y antifascistas.

SUBGRUPOS
Skinhead antifascistaAnarcoskin
Skinheads con ideales anarquistas, anarcosindicalistas o anarco-comunistas

Hardcore skin
Skinheads mas asociados al hardcore punk en vez del oi!, ska o reggae.

Redskins
Skinheads comunistas y socialistas, incluyendo estalinistas, trotskystas y anarco-comunistas.

Skinhead troyano o tradicional
Skinheads que se identifican con la cultura original inglesa nacida en los 60s. Generalmente escuchan musica ska, rocksteady, reggae y soul. Suelen identificarse mas con mods y rude boys.

Suedehead
La subcultura suedehead nacio en 1970 a partir del skinhead tradicional. Tienen el pelo mas largo y visten mas formales.

White power skinheads o boneheads
Incluye skinheads neonazis y fascistas, a menudo también skinheads rascistas y nacionalistas.

LA MUSICA
La música siempre ha acompañado a los skinheads desde el ska, el rocksteady y el reggae de sus primeros días con grupos y artistas como Symarip,[1] Desmond Dekker, Laurel Aitken o John Holt hasta el 'Oi! violento y desgarrador de los Sham 69, Cock Sparrer, Cockney Rejects, Last Resort o The 4 Skins.

LA MUJER EN EL MOVIMIENTO
SkingirlsDesde el inicio del movimiento ha habido mujeres dentro del movimiento skinhead, en un principio fueron las novias de los primeros skinheads que seguían a sus novios y se fueron radicalizando paulatinamente, éstas eran conocidas como chelseas. A estas mujeres skin se las conoce en la actualidad como "skingirls" o skinhead girls. Su estética es similar a la de los hombres pero con un toque femenino: minifaldas de cuadros, zapatos tipo brogue o loafer, botas, etc. Llevan la cabeza rapada como los hombres o el pelo muy corto aunque con variaciones que conforman el peinado más habitual consiste en dejar la parte de atrás, el flequillo y las patillas largas y la zona superior de la cabeza rapada o en su defecto con el pelo corto. A este tipo de corte de pelo se le llama chelsea, nombre inspirado en las primeras skinhead.