domingo, 23 de mayo de 2010

CULTURA SKINHEAD





Origen del Movimiento Skinhead
Mencionar el grupo skinheads para muchas personas es sinónimo de racismo y de violencia como consecuencia de este racismo. Es bastante conocido los incidentes de violencia que se han suscitado entre skinheads y grupos minoritarios como afroamericanos, judíos, latinos y otras razas no blancas. Resulta tentador llegar a conclusiones como "sencillamente son unos desgraciados", "siempre han sido así y siempre lo serán" y otro sin número de adjetivos negativos que de mencionarlos todas tendrían que cerrar varios "sites" en Tripod. Dado, muchos de los miembros de este movimiento se caracterizan por un racismo rampante que en ocasiones llega a los extremos. Sin embargo, no todos los que se hacen llamar skinheads son racistas. Sorprendente, ¿verdad? Entonces, ¿qué ocurrió?, ¿porqué son así algunos de ellos?. Todas estas respuestas comienzan casi 30 años atrás.



ORIGEN
Concierto con público skinhead.Los skinheads surgieron en Inglaterra en la década de 1960, como descendientes del movimiento mod que surgió en el Reino Unido en 1958. Los mods eran jóvenes de clase media, que gustaban de la ropa elegante, las scooters y las peleas callejeras.

También por esa época, en Jamaica, se encontraban pandillas de jóvenes llamados rude-boys, con gustos parecidos a los de los mods. Estos rude-boys escuchaban reggae y rocksteady. A partir de 1962, con la independencia de la isla, muchos jamaicanos emigraron a Inglaterra y llevaron su música y su estética rude-boy con ellos. Los mods se sintieron atraídos por la música jamaiquina y empezaron a frecuentar las discotecas que la pasaban. Combinando sus músicas surgió la segunda ola del Ska.

A mediados de los años 1960 surgió el movimiento hippie y el flower-power que, al contrario de los movimientos obreros, empezó entre las clases sociales más ricas.

Los rude boys siguieron escuchando música negra, sobre todo por el ska y el naciente rocksteady, y radicalizaron su actitud, adoptando una estética y una actitud más agresiva (por lo que se les llamó hard-mods). Comenzaron a vestir con ropa más práctica e identificada con la clase obrera: botas de trabajo, tirantes, etc. Además se pudo apreciar una tendencia a cortarse el pelo más corto que anteriormente (sin llegar a rapárselo), para diferenciarse de los hippies. Muchas de estas características estéticas fueron adoptadas de los rude boys jamaicanos, como el hecho de usar tirantes o de llevar los pantalones remangados (costumbre en Jamaica debido a lo costoso que entonces eran los pantalones).

En esos grupos de hard-mods se empiezan a ver algunos jóvenes con el pelo rapado y botas pesadas que reciben varios nombres (noheads, baldheads, cropheads), hasta que en 1969 son conocidos definitivamente como skinheads.

Al igual que los antiguos mods, los skinheads siguieron escuchando la música de los rude-boys (tanto es así que al reggae que hacían los jamaicanos en Inglaterra se le empezó a llamar «skinhead reggae»). Su vestimenta era más «proletaria», consistiendo en chaquetas abombadas o «bombers», camisas o polos, tirantes, vaqueros y botas, dejando los trajes para el fin de semana. Además, motivados por el campeonato mundial de fútbol ganado por Inglaterra, muchos skinheads se convirtieron en hooligans.

Lo que unía a los skinheads era su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta, así como por el fútbol y la violencia. Por lo general también compartían ciertos valores, como el culto al coraje y al compañerismo y el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. Este orgullo se traducía en una ética (autodisciplina y trabajo duro). No eran una agrupación política, como algunos creen, sino una forma de vida. Sin embargo, solían inclinarse a votar a partidos de izquierda.

En cuanto al racismo, hoy en día tan asociado al movimiento, no era una idea que los skinheads compartieran necesariamente en esa época. Los skinheads como forma de vida no se identificaban con ninguna fuerza política, sino que simplemente compartían su origen obrero (existiendo skinheads ingleses, jamaiquinos, negros, etc). En las épocas de crisis los obreros blancos en numerosas ocasiones mantenían posturas racistas frentes a los inmigrantes, pero sin que se conformara en una postura ideológica.

Todo esto cambió en la década de los ochenta, cuando los géneros que los skinheads solían escuchar, como el reggae y el ska, evolucionaron y comenzaron a denominarse oi! (música que recibe ese término por la expresión inglesa «hey you»), un estilo más rápido, potente y radical que los anteriores.

Un grupo conocido como Skrewdriver fue el que provocó en el año 1988 una escisión en el movimiento skinhead, cuando el cantante y líder del grupo Ian Stuart se afilió al National Front (partido de extrema derecha) y formó el primer grupo de RAC (Rock Against Communism, Rock Contra el Comunismo), razón por la cual antiguos miembros de la banda la abandonaron, y muchos skinheads repudiaron al grupo y su tendencia neo-fascista. Otros, sin embargo, apoyaron la idea, creando un movimiento paralelo (siempre confundido con el movimiento skinheads): el movimiento skinhead neo-nazi.

En 1986 se funda SHARP, acrónimo de Skin Heads Against Racial Prejudice (Cabezas Rapadas Contra el Prejuicio Racial) en los que prevalece la cultura del espíritu del '69, antirracismo y solidaridad. Más tarde, debido a la división política de los miembros del SHARP se funda la RASH (Red & Anarchist Skin Head, Skinheads Rojos y Anarquistas). Al igual que el SHARP, es un colectivo que agrupa a todos los skinheads de ideas izquierdistas (sea comunista, socialista o anarquista), antirascistas y antifascistas.

SUBGRUPOS
Skinhead antifascistaAnarcoskin
Skinheads con ideales anarquistas, anarcosindicalistas o anarco-comunistas

Hardcore skin
Skinheads mas asociados al hardcore punk en vez del oi!, ska o reggae.

Redskins
Skinheads comunistas y socialistas, incluyendo estalinistas, trotskystas y anarco-comunistas.

Skinhead troyano o tradicional
Skinheads que se identifican con la cultura original inglesa nacida en los 60s. Generalmente escuchan musica ska, rocksteady, reggae y soul. Suelen identificarse mas con mods y rude boys.

Suedehead
La subcultura suedehead nacio en 1970 a partir del skinhead tradicional. Tienen el pelo mas largo y visten mas formales.

White power skinheads o boneheads
Incluye skinheads neonazis y fascistas, a menudo también skinheads rascistas y nacionalistas.

LA MUSICA
La música siempre ha acompañado a los skinheads desde el ska, el rocksteady y el reggae de sus primeros días con grupos y artistas como Symarip,[1] Desmond Dekker, Laurel Aitken o John Holt hasta el 'Oi! violento y desgarrador de los Sham 69, Cock Sparrer, Cockney Rejects, Last Resort o The 4 Skins.

LA MUJER EN EL MOVIMIENTO
SkingirlsDesde el inicio del movimiento ha habido mujeres dentro del movimiento skinhead, en un principio fueron las novias de los primeros skinheads que seguían a sus novios y se fueron radicalizando paulatinamente, éstas eran conocidas como chelseas. A estas mujeres skin se las conoce en la actualidad como "skingirls" o skinhead girls. Su estética es similar a la de los hombres pero con un toque femenino: minifaldas de cuadros, zapatos tipo brogue o loafer, botas, etc. Llevan la cabeza rapada como los hombres o el pelo muy corto aunque con variaciones que conforman el peinado más habitual consiste en dejar la parte de atrás, el flequillo y las patillas largas y la zona superior de la cabeza rapada o en su defecto con el pelo corto. A este tipo de corte de pelo se le llama chelsea, nombre inspirado en las primeras skinhead.

viernes, 9 de abril de 2010

TEMA DE HOY...HISTORIA DEL REGGAE!!



Vamos a comenzar este repaso diciendo que ‘el reggae es belleza y no monotonía’. El reggae es un género musical que se ha difundido en todo el mundo y existen bandas de todas las razas y culturas que lo ponen en práctica. Es tan popular como el Rock´n Roll, lo cual sin dudas se debe a Bob Marley.

Este estilo se origina en los años 60’ cuando el Rocksteady ya se había hecho popular. Tomando a éste como base y sumándole el Rhythm & Blues, Ska, Calipso y la música tradicional africana, se conformó este género musical.

La historia cuenta que el reggae nació en Jamaica. Éste país caribeño logró la independencia del Reino Unido en el año 1962 y desde entonces el Rock´n Roll comenzó a ingresar con la inmigración y a través de las radios que se sintonizaban de los Estados Unidos.

Por ese entonces los artistas locales no se diferenciaban de los artistas que llegaban del extranjero, a los cuales muchas de las veces imitaban. Pero cuando la década comenzaba a esfumarse aparecieron algunas muestras de un nuevo sonido. La banda Toots & The Maytals editó a finales de los años 60’ un disco que tituló ‘Do the Reggae’, el cual es para muchos el que origina este estilo musical propio de Jamaica. Hay quienes creen que el origen de la música reggae fue la canción "Fat man" de Derrick Morgan.

El reggae se caracterizó por presentar melodías con estilos rítmicos de cortes regulares que eran efectuados sobre una base rítmica (Beat), y una batería que sonaba en el tercer tiempo de cada compás. Si bien se podía notar la influencia de ritmos predecesores como el Ska y el Rocksteady, el reggae era esencialmente una melodía más lenta.

Para conformar una banda de reggae en aquel entonces era necesario juntar una guitarra, bajo, batería, órgano hammond, teclados, trompetas e instrumentos de origen étnico para acompañar.

Actualmente se asocia el reggae a las ceremonias religiosas de la cultura rastafari. Son los propios sacerdotes de esta religión los que diferencian el reggae de la música rastafari (Nyahbinghi).

La lírica del reggae se profesa en contra del racismo y todo tipo de discriminación, además de presentar un alto contenido social y político. Hay que destacar que muchos de sus representantes han difundido contenido religioso, pero esto no significa que el reggae sea la música de la religión rastafari. El reggae es la música popular de toda Jamaica, principalmente la que expresaba los sentimientos del gueto y los desposeídos.

Jimmy Cliff en su tema ‘The Harder They Come’ expresa mucho a través de la siguiente frase: "Prefiero la tumba a vivir como un esclavo, tan cierto como que hoy el sol brilla, voy a tener lo que me pertenece".

Este estilo musical es asociado con el consumo de la marihuana y seríamos hipócritas si lo negáramos.

El reggae se masificó mundialmente en la década de 1970 gracias al sello Island de Chris Blackwell, que editó a figuras como Bob Marley y Jimmy Cliff.


Que es el reggae
El reggae hoy en día es un género musical que se lo asocia fuertemente al rastafarismo, pero como veremos su masificación ha generado que existan bandas que tocan este género y no profesan ninguna de las ideas que persigue este movimiento.

Actualmente el reggae se a fusionado con muchos otros estilos y se han generado una gran cantidad de variantes musicales, pero siguen existiendo los representantes exclusivos del género en Jamaica y el mundo entero.

El máximo exponente del reggae es Bob Marley, la autentica leyenda del reggae, el Rey del reggae. Quines han inmortalizado el reggae y continúan haciéndolo desde su máxima pureza son además de ‘Bobby’: Peter Tosh, Jimmy Cliff, Steel Pulse, Bunny Wailer, Black Uhuru, Lucky Dube, Eddy Grant, Sumo, The Etiophians, Burning Spears, Sly & Robbie, Third World, Patrice, entre otros.

Escuchar reggae es encontrar mucha tranquilidad en uno mismo, pero si se lo escucha acompañado significa poder sentir las vibraciones positivas que fluyen entre las personas.



...SI QUIEREN SUBIR INFO A ESTE BLOG YA SEA SI TENES UNA BANDA SOS PERIODISTA TENES UN PROGRAMA DE RADIO SOS ACTOR O LO QUE SEA Y LO QUERES COMPARTIR CON NOSOTROS Y CON LA GENTE PODES HACERLO...MANDANOS LA INFO A
crichu_18@hotmail.com o a angeles_caidos92@hotmail.com



TODA ACTIVIDAD ARTISTICA ES BIENVENIDA NOS VEMOS!! CUALQUIER COMENTARIO FUERA DE SU LUGAR LO BORRO Y BLOQUEO




">

viernes, 2 de abril de 2010

ROMPAMOS EL HIELO

Bueno gente para romper un poco el hielo con esto...subimos este video que Nate y yo producimos y editamos por que digo que lo edite y lo produci yo? por que hay cositas que le puse yo como por ejemplo...Britany Murphy aunque debo decir que rompi demasiado para que Tim Burton este en el video mi amiga compañera y hermana no lo quiere compartir...Tambien tenemos a mis admirados y adorados Les Luthiers paso a contarles un poquito la historia asi los conocen...o puede ser que ya los conozcan AH! TENGO QUE DECIRLES A LAS PROTAGONISTAS DE ESTE VIDEO...QUE EL SEÑOR CARLOS NUÑEZ CORTES ES MIO...ME PERTENECE jajajaja asi que eso no se discute



HISTORIA DEL GRUPO
Historia del grupo
A principios de la década de los sesenta se desarrolló en Argentina una gran afición por las actividades corales en el entorno universitario. En dichos coros se reunían jóvenes de todas las disciplinas existentes atraídos por su afición a la música, celebrándose frecuentes festivales en los que daban rienda suelta a sus inquietudes musicales. Como entretenimiento paralelo a dichas actividades era frecuente que se reunieran varios componentes de cada coro para presentar una actuación en tono claramente humorístico.

En septiembre de 1965, durante el festival de coros universitarios celebrado en la ciudad de Tucumán, un grupo de los integrantes de uno de los coros presentó un espectáculo en clave de humor en el que interpretaban a la perfección un concierto de música barroca, formado por solistas, coro y pequeño conjunto instrumental. La particularidad de esta actuación fue que los instrumentos empleados eran "no convencionales", mas bien podrían definirse como unos complicados artilugios que curiosamente sonaban a la perfección y eran interpretados con gran maestría por los integrantes. La obra central era la Cantata Laxatón, compuesta por el Arquitecto Gerardo Masana (quien era también el artífice de la mayoría de los instrumentos empleados en aquella actuación) y el texto se basaba en el prospecto de un conocido laxante.

La actuación tuvo un impacto sorprendente, tanto por la originalidad de la propuesta como por el alto nivel evidenciado en la ejecución, así como por la universalidad de su humor. Tal fue el eco que tuvo la actuación que en un artículo publicado en una revista porteña se describía la obra con todo lujo de detalles, postergando el comentario del festival en sí que era el evento principal de aquellas jornadas musicales.

Dado el éxito obtenido y ante la sorpresa de los jóvenes debutantes fueron contratados para repetir la actuación en una sala de fiestas de Buenos Aires. En ésta ocasión el grupo se presentó bajo el nombre de "I Musicisti", y tal fue el éxito que las actuaciones hubieron de prolongarse por espacio de tres meses. Gracias a este triunfo el grupo fue admitido en la programación del Instituto Di Tella, centro de estudios teatrales, musicales y plásticos de reconocimiento mundial. El espectáculo presentado (I Musicisti y Las Óperas Históricas) constituyó el éxito de público más importante del Instituto en toda su historia.

El inesperado éxito de público motivó la entrada en el profesionalismo de Les Luthiers, enfrentándose entonces a nuevos tipos de audiencia y nuevos retos. Desde entonces han sabido desviarse de la risa fácil y del humor chabacano, quizás debido a su intención de hacer reír para divertirse ellos mismos.

Tras nueve años de crecimiento y desarrollo profesional comenzaron a realizar giras internacionales, en las que el éxito de crítica y público corroboraron la calidad de sus interpretaciones y la universalidad de su humor. Desde 1977 Les Luthiers producen un nuevo espectáculo cada dos años que constituye el plato fuerte de la temporada del Teatro Coliseo de Buenos Aires, llenando a diario su aforo de 1.750 personas. Sin duda tienen la calidad y la aceptación popular necesaria para afirmar que son "profetas en su tierra", aunque gracias a Dios no se limitan a deleitar al público de su país y realizan frecuentes giras que los llevan a países como Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, México, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Desde sus comienzos hasta la actualidad los integrantes de Les Luthiers son autores de texto y de la música de sus espectáculos, así como de la dirección y de la cuidada puesta en escena de los mismos.


ULTIMO TEMA QUE PASO A COMENTAR Y ME VOY POR QUE SE ME PARTE LA CABEZA...SI QUIEREN SUBIR INFO A ESTE BLOG YA SEA SI TENES UNA BANDA SOS PERIODISTA TENES UN PROGRAMA DE RADIO SOS ACTOR O LO QUE SEA Y LO QUERES COMPARTIR CON NOSOTROS Y CON LA GENTE PODES HACERLO...MANDANOS LA INFO A
crichu_18@hotmail.com o a angeles_caidos92@hotmail.com



TODA ACTIVIDAD ARTISTICA ES BIENVENIDA NOS VEMOS!! CUALQUIER COMENTARIO FUERA DE SU LUGAR LO BORRO Y BLOQUEO

miércoles, 31 de marzo de 2010

Lo Ultimo de Burton!

Bueno Alicia en el pais de las maravillas se estreno el 4 de marzo del 2010 si bien hay comentarios encontrados acerca de la ultima obra de Burton hay quienes dicen que la pelicula no supero las espectativas establecidas por el nuevo mundo digital en tercera dimension sin embargo hay quienes dicen que la pelicula vuelve a sorprender a los espectadores seguidores de la dupla Burton-Depp si bien Depp tiene sin duda el papel mas destacado yo sigo admirando el trabajo de Helena Bonham Carter y Anna Hathaway me encantan como actrices y bueno jaja yo soy uno de los tantos que le gusto el nuevo trabajo de Burton.